lunes, 16 de julio de 2012

PARADIGMA SOCIO-CULTURAL

El paradigma sociocultural, también llamado paradigma histórico-social o histórico-cultural, fue desarrollado por Vigotsky a partir de la década de 1920. Una premisa central de este paradigma es que el proceso de desarrollo cognitivo individual no es independiente o autónomo de los procesos socioculturales ni de los procesos educacionales. No es posible estudiar ningún proceso de desarrollo psicológico sin tomar en cuenta el contexto histórico-cultural en el que se encuentra inmerso. Ideas principales: * El individuo, aunque importante, no es la única variable en el aprendizaje. * Gran parte de las propuestas educativas de las que estamos hablando giran en torno al concepto de Zona de Desarrollo Próximo (la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinada por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz). * El papel de la interacción social con los otros tienen importancia fundamental para el desarrollo psicológico (cognitivo, afectivo, etc.) del niño-alumno. * El alumno reconstruye los saberes entremezclando procesos de construcción personal y procesos auténticos de co-construcción en colaboración con los otros que intervinieron en ese proceso. Concepción del alumno: El alumno debe ser entendido como un ser social, producto y protagonista de las múltiples interacciones sociales en que se involucra a lo largo de su vida escolar y extraescolar.
Concepción del maestro: El profesor debe ser entendido como un agente cultural que enseña en un contexto de prácticas y medios socioculturalmente determinados, y como un mediador esencial entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación de los alumnos. El profesor deberá intentar en su enseñanza, la creación y construcción conjunta de zona de desarrollo próximo con los alumnos.
Es mediante la actividad conjunta entre estudiantes y profesores, y entre los propios estudiantes que se desarrolla una adecuada comunicación pedagógica y clima afectivo, uniendo lo cognitivo con lo afectivo, respetando la individualidad, desarrollando conocimientos, habilidades, intereses, cualidades de la personalidad, afecto y formas de comportamientos deseados.
http://comenio.files.wordpress.com/2007/11/paradigma_sociocultural.pdf

PARADIGMA PSICOGENETICO

Fundado por Jean Peaget en la tercera década del siglo pasado (1930). Este paradigma se interesa en los problemas epistemológicos de la relación del desarrollo y el pensamiento, se centra en saber como es que el hombre conoce de manera dinámica, tiene una postura constructivista, interaccionista y relativista. Se basa en la acción cognocente entre el sujeto y el objeto. Su objetivo de estudio es intentar buscar cual es el origen del pensamiento, saber cómo el individuo construye su conocimiento. Este paradigma se basa en los siguientes supuestos teóricos: • Teoría de la equilibracion: acción, esquemas, estructuras, organización, adaptación, acomodación y equilibrio. • Teoría de los estadios: etapa sensorio- motora pre operacional, operaciones formales y operaciones concretas.
La concepción de la enseñanza: se centra en apoyar a la actividad constructivista del aprendiz a través de la aplicación de mecanismos estructurantes. Conceptualización de enseñanza, apoyar la actividad constructiva del aprendizaje. Concepción del alumno: en un constructivo o constructor activo de su propio conocimiento y reconstructor de los contenidos escolares.

PARADIGMA COGNITIVO

Reconoce la influencia y las relaciones entre el contexto sociohistórico, cultura, educación y psiquismo. Asume la importancia de la psicología y la conciencia. Reconoce el valor de lenguaje: El lenguaje… se usa primero con fines comunicativos sociales para influir en los demás y para comprender la realidad circundante, luego se utiliza para influir en uno mismo a través de su internalización (Hernández, 2006: pp. 221-222). El paradigma sociocultural estudia la memoria como función psicológica, dividiéndola en dos tipos: el primer tipo llamado memoria primaria o involuntaria; el segundo tipo se refiere a la memoria voluntaria. La memoria involuntaria se refiere a la memoria sensorial que está determinada biológicamente donde se identifican los procesos perceptivos; es una memoria que actúa no conscientemente, que es casi memoria automática y que se determina por sistemas sensoriales. En contraparte, la memoria voluntaria puede ser regulada consciente y voluntariamente para mejorar el recuerdo. En este contexto, el paradigma sociocultural reconoce la “genética general del desarrollo cultural”, la cual consiste en que cualquier función psicológica aparece dos veces en dos dimensiones distintas. La primera dimensión se refiere a lo social interindividual o interpsicológico y la segunda hace referencia a lo intraindividual o intrapsicológico. La explicación de esta ley considera un proceso de in ternalización progresivo y que considera una serie de transformaciones, éstas son: Una operación que inicialmente representa una actividad externa se reconstruye y comienza a suceder internamente.Un proceso interpersonal quedatransformado en otro intrapersonal… toda función aparece dos veces: primero, a nivel social, y más tarde, a nivel individual; primero entre personas (interpsicológica) y, después, en el interior… (intrapsicológica) (Hernández, 2006: p. 225).Lo anterior quiere decir que las experiencias percibidas social y externamente han de pasar al plano interior del sujeto.
Expresado de otra manera, el proceso de desarrollo psicológico individual está en conexión con los procesos socioculturales y los procesos educacionales.De hecho, la postura vigotskyana señala explícitamente que no es posible estudiar ningún proceso de desarrollo psicológico al margen del contexto histórico-cultural en que está inmerso… (Hernández, 2006: pp. 229-230).El paradigma sociocultural afirma que:… los espacios institucionales diseñados ex profeso… con la intención de negociar los currículos culturales (específicos) son las escuelas. A través de esas instituciones se transmiten y recrean los saberes acumulados y organizados culturalmente que se consideran legitimados…; son también los contextos más propicios donde se entretejen los procesos de desarrollo cultural-social con los de desarrollo personal… (Hernández, 2006: p. 230).El estudiante es apreciado como un ser social y, como tal, es producto y protagonista de las infinitas interacciones sociales al interior de la educación formal. Reconoce también que en los saberes se:… entremezclan procesos de construcción personal y procesos auténticos de construcción en colaboración con los otros que intervinieron, de una o de otra forma, en ese proceso (Hernández, 2006: p.232). Se reconoce que el docente ejerce influencia sobre los estudiantes a través de los instrumentos socioculturales que son aceptados y se valoran formalmente, impactando con ello el sistema de creencias de los estudiantes. En esta perspectiva se da valor a los eventos socioculturales que ocurren de afuera (aula) hacia dentro (emoción).
http://www.uv.mx/pampedia/numeros/numero-7/Paradigmas-de-psicologia-de-la-educacion.pdf

PARADIGMA HUMANISTA

Creada por Carl Roger Desde la psicológica de la educación, el autor afirma que el paradigma humanista cubre aspectos que el paradigma conductista no ha contemplado. Además del cognitivo, reconoce tres aspectos: 1) el dominio socio-afectivo, 2) relaciones interpersonales 3) valores en los escenarios educativos. Este paradigma aprecia quela personalidad humana está en proceso de desarrollo, que es una totalidad y que ha de ser estudiada en el contexto interpersonal y social. Los soportes epistemológicos de este paradigma son las corrientes filosóficas: existencialismo y fenomenología. El existencialismo considera que el ser humano es libre de crear su propia personalidad a través de sus propias elecciones o decisiones y que éstas continuamente las toma conforme se le van presentando retos y dilemas de la vida misma.Desde la fenomenología, seaprecia que:… los seres humanos se conducen a través de sus propias percepciones subjetivas y, en esencia, la gente responde no un am- biente objetivo, sino al ambiente tal y como lo perciben y comprenden… para estudiar al otro en sus procesos psicológicos es necesario comprender su problemática desde su punto de vista (tal como éste la percibe) y no desde un punto de vista externo o ajeno que lo pretende estudiar “objetivamente” (Hernández, 2006: p. 103).Entre los supuestos teóricos del Humanismo, el que se enfoca con énfasis es el concepto de Hombre, que bien puede llamarse “persona” o “sí mismo” (self). Este concepto es central sobre el cual todos los procesos y estados psicológicos parten para la integración del mundo subjetivo. El hombre es un ser que vive en relación con otras personas y actúa en el presente, con base a lo que fue en el pasado y proyectándose para el futuro.En oposición a las metodologías cuantitativas y objetivistas, el paradigma humanista propone una interpretación subjetiva para el estudio de las metodologías escolarmente utilizadas.El paradigma humanistaorienta la enseñanza hacia la compresión del estudiante como persona y en advertir los significados de sus propias experiencias. Una de las característicasprimordiales de este enfoque es la consideración de que el desarrollo de un individuo no ha de basarse en deteriorar el desarrollo de otro individuo, lo que implica que un programa educativo ha de coadyuvar al cimiento y a la dignidad de cada sujeto implicado.Desde la influencia de Rogers, la educación se va orientando hacia la creación de contextos pertinentes para potencializar la expresión y desarrollo de habilidades afectivas. Esta perspectiva educativa sostiene que el currículo se abre para que el papel central no lo tenga el docente, sino que reconozca la interacción con el estudiante, quien puede iniciar o responder de acuerdo con su propia subjetividad y en la confianza de su propio reconocimiento y respeto.En este paradigma, el estudiante es apreciado como un ser singular y que dicha singularidad durante el desarrollo del currículo ha der ser aceptada, además de reconocida, ya que valora que éste posee una necesidad personal de crecer y de desarrollar su propia personalidad, por lo que participa con sus afectos, intereses y valores particulares, y no exclusivamente con su cognición.El docente tiene un rol central en su relación de respetohacia el estudiante, creando un clima social básico que posibilita un intercambio comunicativo académico y emocional. Recurre a las estrategias o técnicas de enseñanza como: construir problemas, reflexionar e identificar alternativas de solución. Mientras que el docente se interesa en el estudiante como un ser total, procurando desarrollar su propia sensibilidad hacia las percepciones, sentimientos y sensibilidad de sus estudiantes; se opone a las posturas autoritarias, egocéntricas y de suma directividad; promueve un clima de confianza en el aula. La aspiración puede ser que el aula se visualice como un espacio menos amenazador, paraque el estudiante pueda expresar sus temores y sus sentimientos de incapacidad, donde también aprenda a reconocer sus aciertos y desaciertos. En este contexto, se concibe que el aula sea un espacio de mayor apertura, que en el paradigma conductista es cerrado y rigido.
El docente promueve la participación, donde caben respuestas abiertas ante preguntas abiertas y no unívocas.El aprendizaje se desarrolla de manera experiencial a partir de que el estudiante pone en juego su totalidad, es decir, sus procesos cognitivos y afectivos,partiendo de su participación abierta, activa y no impuesta por el docente. Se desarrolla al interior de un espacio y de un clima de respeto, comprensión y apoyo. Parte de considerar que el aprendizaje promovido es más perdurable y profundo que los aprendizajes sustentados en la repetición, memoria literal y acumulación de conocimientos que se reciben sin pasar por la reflexión o selección del sentido personal del aprendizaje.Cabe acotar que al interior de esta perspectiva, el docente no trabaja con recetas y atiendecreativamente los desafíos que se le presentan en el proceso de enseñar, desde la mirada de comprender el clima de trabajo en el aula. De lo anterior, se deriva que los programas educativos son más flexibles, con un elemento central: la interacción abierta entre docente y estudiantes.

PARADIGMA CONDUCTISTA

El paradigma conductista se ocupa del estudio de la conducta observable, es decir, desde el mundo de lo aparente. La concepción de la enseñanza es bajo la perspectiva de la reproducción, la copia literal de los “saberes” del docente.
Creado por Pavlov El aprendizaje es concebido como la evidencia donde el alumno adquiere, incrementa o reproduce un repertorio conductual, para lo cual es necesario utilizar procedimientos como el reforzamiento y, en algunas ocasiones, el castigo.El rol del docente se expresa en una serie de arreglos para controlar estímulos a fin de enseñar, por ello, se le exige manejar hábilmente los recursos conductuales para lograr una enseñanza eficiente y, sobre todo, el éxito del aprendizaje de sus alumnos. Desde esta perspectiva, el docente es:… alguien que presenta constantemente modelos conductuales, verbales y simbólicos a los alumnos (Hernández, 2006: p. 95).Por otro lado, el estudiante es concebido como un objeto, que no ha de procesar el objeto de conocimiento, sólo interesa su conducta observable. Su desempeño puede ser arreglado desde el exterior, no tiene posibilidad alguna de que le sean reconocidos sus afectos, intereses y valores particulares. En este sentido, se asume como una postura que fragmenta al estudiante.En esencia, lo que importadesde este paradigma es:Identificar de un modo adecuado los determinantes en las conductas que se desea enseñar, el uso eficaz de técnicas o procedimientos conductuales y la programación de situaciones que conduzcan al objetivo final (la conducta terminal) (Hernández, 2006: p. 96).La visión educativa desde el paradigma conductista ofrece un panorama cerrado, rígido y fijo por un currículo predeterminado, donde el papel central lo tiene el docente quien ejerce el control, demandando que el estudiante responda “exacta y correctamente” en actitud de obediente sometimiento.
La dinámica escolar consisteen que el estudiante tiene una parte pasiva y únicamente intenta adivinar la demanda del docente para dar respuestas exactas y unívocas que el docente espera ante sus preguntas cerradas y sin posibilidad para la reflexión.

CARACTERÍSTICAS DEL PARADIGMA

CARACTERISTICAS DE LOS PARADIGMAS
Los paradigmas son estructura conformadas por cinco tipos de componentes definitorios a saber: problemática o espacio de problemas de investigación, espacio de problema de estudio de investigación, realidad. • Fundamentos epistemológicos: son supuestos de orden meta científico necesarias para abordar la problemática definida ¿qué?, ¿Cómo?,¿Cuándo?, etc.) • Supuestos teóricos: son las hipótesis o los sustentos teóricos y son la base conceptual y explicativa fundamental de la matriz disciplinar (hipótesis, recopilación de datos, etc.) • Prescripciones medotologicas: conjunto de métodos , procedimientos, técnicas y reglas que acepta la comunidad de profesionales (series de pasos) • Proyecciones de uso o aplicación: son los planteamientos, propuestas, procedimientos y técnicas que se proponen para analizar y solucionar problemáticas (análisis y soluciones) - Precientifico: experimental - Periodo normal: comprobación - Periodo revolucionario: Cambio

domingo, 15 de julio de 2012

PARADIGMAS SEGÚN THOMAS KUHN

Thomas Kuhn describe el paradigma en su libro “The Structure of Scientific Revoluctions (Estructura de la Revoluciones Científicas) de 1969 [Ferrater Mora, 2001]. T. S. Kuhn, inició Su trayectoria profesional en el campo de la Física y su estudio sobre los paradigmas, se refiere al hecho de que existen cosas que nosotros pensamos de una manera y siempre pueden ser reemplazadas por algo más. A los efectos de una primera aproximación destacaremos cuatro: 1. Los paradigmas son realizaciones científicas universalmente reconocidas (Dogmáticas) que, durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y Soluciones a una comunidad científica en particular. Ricardo R. Contreras, Rev. VI Esc. Ven. de Qca., Diciembre, 2004 2. Los paradigmas son realizaciones científicas que en primer lugar carecen de precedentes como para atraer a un grupo duradero de partidarios, pero que son lo suficientemente incompatibles como para dejar problemas a resolver. 3. El paradigma puede ser visto también como un modelo o patrón aceptado tal como una decisión judicial es aceptada en el derecho común. 4. Finalmente en el “Postdata a la Edición de 1969”, Kuhn ante las dificultades derivadas de las múltiples connotaciones dadas al término paradigma, construye una generalización y señala que: “el paradigma es aquello que comparten los miembros de una comunidad científica en particular” (ésta definición es quizá la más aceptada). Kuhn desarrolla en su tesis dos componentes esenciales del paradigma: una “matriz disciplinaria” y un “componente sociológico”. Acerca de la matriz disciplinaria podemos decir Que: se compone de generalizaciones simbólicas o expresiones simbólicas de las teorías o leyes y se caracteriza por la existencia de modelos particulares o modelos heurísticos, valores compartidos como juicios de exactitud y ejemplares o modelos típicos de resolución de problemas. A estos cuatro componentes de la matriz disciplinaria podemos agregar, de acuerdo al propio T. S. Kunh, otros elementos como la instrumentación, el lenguaje propio, los libros de texto y las comunicaciones. El componente o factor sociológico cubre las relaciones que se establecen entre los miembros de la comunidad que comparte el paradigma.
http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/ricardo/PDF/Paradigma_Cientifico_segun_Kuhn.pdf

PARADIGMA

El paradigma, es la ciencia del conocimiento, se refiere a un conjunto de creencias que nos dejan ver y comprender la realidad de una manera determinada. Los paradigmas se encuentran en diferentes cambios que tienen relación con los avances y cambios científicos para ver mejores perspectivas. El paradigma nos sirve para interpretar la realidad. En los paradigmas de la educación, existen cinco paradigmas diferentes, los cuales son : • Paradigma conductista • Paradigma humanista • Paradigma cognitivo • Paradigma psicogenético • Paradigma sociocultural Cada paradigma fue creado por diferentes autores, quienes manejan diferentes características sobre cada paradigma.
http://www.uv.mx/pampedia/numeros/numero-7/Paradigmas-de-psicologia-de-la-educacion.pdf

martes, 10 de julio de 2012

CONTEXTO HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Podemos delimitar cuatro fases de acuerdo con la aparición de las funciones más significativas que la psicología educativa ha ido asumiendo. Así la primera época (1880-1920) se caracteriza por la preocupación por el estudio de las diferencias individuales y la administración de tests útiles para el diagnóstico y tratamiento de los niños problemáticos, de modo que en sus orígenes la psicología educativa aparece fuertemente ligada a la educación especial. En un segundo momento (1920-1955) el impacto del movimiento de salud mental promueve la proliferación de servicios psicológicos para tratar los problemas psicológicos infantiles dentro y fuera de la escuela y divulga la idea de una psicología "escolar" no limitada al diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje escolar, sino ocupada también en la atención a los aspectos emocionales, afectivos y sociales del alumno. En la tercera fase (1955-1970) empieza a considerarse la necesidad de formar a los profesores en los avances del conocimiento psicológico y en su integración en la metodología didáctica y se piensa en el psicólogo como el profesional que actúe de puente entre tal conocimiento psicológico y la práctica escolar. A partir de 1970, comienza la búsqueda de modelos alternativos basados en las teorías cognitivas, sistémicas, organizacionales, ecológicas y en la psicología comunitaria intentando dar un giro al esquema tradicional de atención individualizada a los casos problemáticos subrayando la importancia del contexto, tanto instruccional como sociocomunitario. Con respecto a nuestro país los inicios de la psicología educativa están unidos a los comienzos de la psicología científica ya que fue el interés en la psicología aplicada al contexto escolar y a la orientación profesional el motor de desarrollo de esta disciplina.
Hasta la guerra civil se producen diversas experiencias precursoras que se ven cortadas por dicho acontecimiento y por las características represivas y reaccionarias de la dictadura que la continúa. A partir de los años cincuenta se produce una recuperación de la tradición científica que se concreta con la llegada de la Psicología, en la década de los sesenta, al mundo académico lo cual supone un salto cualitativo hacia su institucionalización pese a las fuertes tensiones estructurales que se dan en su seno (entre investigación y profesión, entre formación básica y especializada, así como por la diversidad teórica de partida debida en parte a la variabilidad de escuelas y enfoques con que cuenta la psicología). A este respecto pueden hacerse dos matizaciones, por un lado, la explosión demográfica de titulados en psicología ha venido más de la demanda vocacional que de la demanda específica de tales especialistas en el mercado laboral, salvo quizás en el campo educativo donde ha habido un desarrollo significativo de la atención a los temas psicopedagógicos, por otro lado, existe un fuerte distanciamiento entre la dimensión académica y la profesional que repercute en la cualificación de especialistas en psicología aplicada.
A partir de los años setenta se configura una demanda social de intervención psicoeducativa, esta demanda, asociada tanto a la difusión y generalización de ideas "psicologizantes" como a la extensión de la oferta de los primeros titulados, se concreta en las primeras prácticas de psicología educativa, centradas desde un enfoque psicotécnico en actuaciones de aplicación de pruebas, informes estandarizados, orientación en cursos claves y ocasionalmente en actividades de reeducación. Los protagonistas eran psicólogos que independientemente o en grupo ofrecen sus servicios y establecen relaciones laborales irregulares con asociaciones de padres de alumnos, propiedad y dirección de centros escolares privados, etc. http://www.cop.es/perfiles/contenido/educativa.htm

DEFINICION

Rama de la psicología que se encarga del estudio de enseñanza – aprendizaje (E-A) generando sus propias teorías y modelos de aplicación. Se encarga de estudiar el desarrollo del niño en su aprendizaje, teniendo una equidad de género que haga que la conducta del niño crezca de mejor manera, con un aprendizaje más integro, aplicando estrategias de enseñanza - aprendizaje
La psicología educativa se ocupa de los procesos de aprendizaje de temas educativos y de la naturaleza de las intervenciones diseñadas para mejorar ese aprendizaje La psicología educativa ha de ser tratada como una ciencia autónoma, poseedora de sus propios paradigmas que van desde el estudio experimental hasta el tratamiento de problemas específicamente educativos que se producen en el ámbito escolar. Podemos señalar por tanto que la psicología educativa trata de cuestiones tales como: • El proceso de aprendizaje y los fenómenos que lo constituyen como la memoria, el olvido, la transferencia, las estrategias y las dificultades del aprendizaje. • Los determinantes del aprendizaje, partiendo del estudio de las características del sujeto cognoscente: disposiciones cognitivos, afectivas y de personalidad que pueden influir en los resultados del aprendizaje; la enseñanza y desarrollo del pensamiento, implicaciones educativas; y los alumnos con necesidades especiales. • La interacción educativa existente entre maestro-alumno, alumno-alumno, maestro-alumno-contexto educativo, así como la educación en el ámbito familiar, la estructura y proceso del aula como grupo, y la disciplina y control en la clase. • Los procesos de instrucción: procesos psicológicos de la instrucción, instrucción y desarrollo, objetivo de la instrucción, la enseñanza individualizada, la evolución psicoeducativa y el proceso escolar.